miércoles, 27 de agosto de 2014

Proceso Científico de la obtención del Amoniaco

El Amoniaco se caracteriza por ser un gas incoloro, intensamente picante y tóxico en altos niveles de exposición. Se produce a nivel mundial para su uso como fertilizante y como fuente primaria de nitrógeno en la producción de muchas sustancias químicas.

Breve Historia

El amoniaco debe su nombre a los romanos, que lo encontraron cerca del templo de Amón, en la actual población de Luxor, Egipto. Aquel cristal blanco-grisáceo que los romanos llamaron “sal de Amón” era lo que hoy conocemos como cloruro amónico.

En el año 1918, el químico alemán Fritz Haber (1868-1934) obtuvo el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre la termodinámica de las reacciones gaseosas; estas investigaciones derivaron, en 1913, en el proceso de producción de amoniaco a escala industrial, que aún hoy se utiliza, y que lleva su nombre: proceso Haber. Aunque existen modificaciones posteriores de este método, lo cierto es que todos están basados en el proceso Haber.

Métodos de Obtención

Método de Cianamida

Cuando el carburo cálcico se calienta a 1100ºC en presencia de nitrógeno, se forma cianamida cálcica, CaCN2, que, tratada al vapor, desprende amoniaco. No obstante, la cianamida es un compuesto altamente tóxico, y desprende poco amoniaco, por lo que el procedimiento cayó en desuso.

Proceso Haber

Se obtiene nitrógeno gaseoso, N2, por licuefacción parcial del aire o haciéndolo pasar a través de coque al rojo. El nitrógeno así obtenido se mezcla con hidrógeno puro, conduciendo la mezcla a lo largo de unos tubos convertidores rellenos de una masa catalítica porosa, que generalmente está compuesta por óxidos de hierro y pequeñas cantidades de óxidos de potasio y aluminio.La reacción química del proceso a partir del hidrógeno y el nitrógeno gaseosos es exotérmica y reversible:

N2(g) + 3H2(g) <–> 2NH3(g)                            
Su Kc a 25ºC vale 3,6·10^8, este alto valor de la constante de equilibrio indica que, en el equilibrio, prácticamente todo el N2 y H2 se han convertido en NH3. Sin embargo, la reacción es tan lenta a 25ºC que no se producen cantidades detectables de NH3 en tiempos razonables. Por ello se suele operar a presiones entre 200 y 700 atmósferas y alrededor de 500ºC.


* Efecto de la temperatura
Puesto que la reacción es exotérmica, la formación de amoniaco se verá favorecida por una disminución de la temperatura. Sin embargo, la velocidad de una reacción química aumenta con la temperatura.

Por tanto, aquí se presenta un dilema: si se aumenta la temperatura, se aumenta la velocidad de la reacción, pero entonces dentro del reactor hay mucho N2 y H2 y poco NH3. Si se disminuye la temperatura, la reacción es lentísima. En la práctica, para resolver esta dificultad, se trabaja a una temperatura de 500-600ºC y se añade un catalizador (de platino, tungsteno u óxidos de hierro), para aumentar así la velocidad de la reacción química.


*Efecto de la presión
Al aumentar la presión se favorece la formación de NH3, que es lo deseado. Ésa es la causa de que en el proceso de Haber se empleen presiones tan elevadas. En concreto se emplean presiones que van desde las 200 atmósferas a las 1000 atmósferas. La utilización de presiones superiores está limitada por el coste que representa utilizar recipientes que resistan presiones tan elevadas.


* Rendimiento de la temperatura y presión
A 500-600ºC y unas 900 atm, la conversión de N2 y H2 en amoniaco llega prácticamente a un 40%; pero sin catalizador se requerirían meses para conseguir el estado de equilibrio. Al añadir el catalizador, se consigue el mismo equilibrio en una fracción de segundo. A las presiones empleadas, el amoniaco se separa como líquido de la mezcla gaseosa por enfriamiento, mientras el nitrógeno y el hidrógeno, no condensables, que no han reaccionado, vuelven nuevamente a los convertidores.
En la tabla siguiente se muestra el rendimiento de obtención de amoniaco en función de la temperatura y la presión:


En esta tabla se observa que al aumentar la temperatura a 758ºC, la constante de equilibrio disminuye del orden de 10^10 veces. Si bajásemos mucho la temperatura, el proceso seria lento, que no es rentable industrialmente ni siquiera en presencia de catalizador. Por todo lo anterior se observa que el proceso debe efectuarse alrededor de 500ºC y a la mayor presión posible.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Ciclo del Nitrógeno

Responder las siguientes preguntas

a) Explica en tus propias palabras cómo funciona el ciclo del nitrógeno

Las plantas absorben el nitrógeno del agua del terreno, los animales los toman al consumir varios tipos de plantas, y los carnívoros al consumir a lo herbívoros .existe un proceso de degradación, cuando se descomponen organismos muertos o parte de ese nitrógeno vuelve a la atmósfera para ser utilizado de nuevo

b) ¿Por qué si el aire está compuesto de una gran cantidad de nitrógeno, éste no se le puede aprovechar directamente?
Las plantas no pueden aprovechar el nitrógeno en esas formas debido a que está en forma gaseosa, necesitan el nitrógeno fijado combinado con otros elementos que forman compuestos.

c) ¿Cómo se produce la fijación del nitrógeno a través de los rayos?
Los rayos producen átomos de nitrógeno y oxigeno que en el aire se combinan, los compuestos nitrogenados resultantes se mezclan con el agua de la lluvia y llegan hasta el suelo, donde se producen cambios químicos  y favorecen a la absorción de las plantas provocando mucha cantidad de nitrógeno

d) ¿Cómo se produce la fijación del nitrógeno a través de los cultivos?
Una cantidad mayor se fija en el suelo rotando cultivos como el maíz, legumbres como los guisantes o alfalfas las cuales actúan como factorías fertilizantes naturales devolviendo al suelo grandes cantidades de nitrógeno. En sus raíces crecen nódulos que son producidos por bacterias, que fijan el nitrógeno para que las plantas puedan absorberlo en una relación simbiótica.

e) ¿Cómo se contamina el medio ambiente con los excesos del nitrógeno?
Cuando se usa fertilizantes nitrogenados, estos se filtran a las reservas de agua en los subsuelos y se ven seriamente contaminadas y el agua se vuelve poco potable expandiéndose a algunas bahías fluviales. Ello produce un rápido crecimiento de plantas acuáticas que consumen todo el oxígeno disuelto en el agua, asfixiando a peces y otros organismos.
Las emisiones de centrales térmicas, que se combina con el agua de la atmosfera causan lluvia ácida que destruye los bosques del planeta

miércoles, 13 de agosto de 2014

El Amoniaco, Usos e Historia

El Amoniaco consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo con la fórmula NH3. Perteneciente a los hidruros del grupo 15. 

Se caracteriza por ser un gas incoloro, intensamente picante y tóxico en altos niveles de exposición.
Se produce a nivel mundial para su uso como fertilizante y como fuente primaria de nitrógeno en la producción de muchas sustancias químicas.


Historia

Edad Antigua:
Este compuesto ha sido utilizado en la limpieza desde hace mucho tiempo, tanto que se tienen registros del antiguo Egipto, donde su nombre proviene de una deidad llamada Amon, y en su templo ubicado en Libia, se producía el amoniaco al quemar estiércol de camello.

Edad Media: 
Con el pasar del tiempo, el amoniaco se hacía calentando raspaduras de cuernos de ciervos y se le conocía como espíritu de cuerno de ciervo,  en el norte de Europa.

Edad Moderna:
Formada por la destilación de productos vegetales nitrogenados, la verdadera producción moderna deriva de combinar el nitrógeno y el hidrógeno se combinan a altas temperaturas y presiones (distintos métodos) sobre un catalizador de hierro dopado, a este proceso se lo conoce como el proceso Haber,  y por ello su creador gano un premio Nobel, por otro lado Bosch gano uno por diseñar las plantas de producción.

Lamentablemente, esta técnica fue usada para propósitos bélicos por fuerzas Alemanas en  la Primera Guerra Mundial, específicamente para elaborar diversos tipos de municiones. Por otro lado esta nueva forma de producción sirvió para evitar futuras hambrunas, ya que los fertilizantes basados en nitrógeno eran mucho mas fáciles y de hacer y por ende mas accesibles para las personas.

Conclusión:

A lo largo del tiempo, este compuesto ha sido muy útil para las personas, específicamente en el ámbito de la agricultura ya que son excelentes fertilizantes, pero de igual forma se ha sabido utilizar con propósitos pocos productivos como lo son las guerras, ya que también son compuestos básicos para diversos tipos de municiones. Por suerte se le ha dado un mejor uso en épocas mas recientes.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Desarrollo Cientifico y Tecnológico: Impacto en los países ricos y pobres

A través de los años el hombre ha presentado un cambio radical en su nivel de vida; los conocimientos que él ha logrado acumular y aplicar ha sido para su beneficio que ha cambiado radicalmente su modo de vivir. Existe una notable diferencia entre el hombre de hace unas cuantas décadas y el hombre moderno, tal diferencia se ha dado por el desarrollo de la ciencia que esta estrechamente relacionada con las innovaciones tecnológicas.

Responder las siguientes preguntas:

1) ¿Cual fue el descubrimiento científico?
La electrónica y la micro-electrónica, el cual es el control del comportamiento de los electrones de un átomo, lo que permito el desarrollo de corrientes, circuitos que a su vez formaron sistemas eléctricos.

2)Escriba cinco aplicaciones que se hayan creado a partir del descubrimiento científico observado

*Televisión

*Calculadora

*Refrigerador

*Satélites artificiales

*Computadoras